Adiós Pocket

La semana pasada el equipo de Pocket anunció su cierre durante este verano. Ha sido una noticia, inesperada y realmente desafortunada. Llevo usando Pocket durante años, como un panel de artículos que encuentro en Internet y quiero leer posteriormente.

Para mí Pocket es diferente a un servicio de bookmarks, para ello utilizo RainDrop (y los tengo debidamente ordenados) En realidad, lo utilizaba más como una página de anotaciones que leer posteriormente, de hecho su origen era ése, Read it later.

La utilidad de Pocket es que permitía leer, posteriormente, esos artículos de manera clara, sin cargar la página y mostrando únicamente el contenido. Sin lugar a dudas, el cierre de Pocket deja un gran vacío y aunque hay alternativas e incluso está Instapaper, la sensación es extraña.

Con ello me refiero a que el cierre de Pocket, es algo más que otro servicio que deja de existir en Internet (la lista es infinita) Pocket fue adquirido por Mozilla y, lamentablemente, su cierre es otro paso más en la deriva de la fundación que mantiene diversos proyectos clave en la red.

A continuación un listado de algunas alternativas que pueden encontrarse en la red:

  • Instapaper, Flipboard y Wallabag son las tres aplicaciones más parecidas a Pocket actualmente, de hecho surgieron imitando su modelo y añadiendo algunas características nuevas. Cómo ya he comentado, veo a la primera como la más parecida. Flipboard me pareció demasiado, para lo que necesitaba. Wallabag no he llegado a probarla, aunque las referencias parecen positivas.
  • Curio es un proyecto nuevo, habrá que seguir su evolución, de momento es gratuito y su código está disponible en Github.
  • Por último, Karakeep es una mezcla entre panel de anotaciones y gestor de favoritos. En este caso es una solución que necesita ser gestionada por el propio usuario, a nivel de instalación y funcionamiento. En su página web puede encontrarse el código fuente y las instrucciones necesarias.

Por último, añadir que desde el anuncio del cierre de Pocket, en su página web se ha creado una sección para exportar los contenidos, con las instrucciones a seguir. Los datos se exportan en un fichero .csv y son fácilmente importables en las alternativas comentadas.

Realmente, aún tengo que elegir la alternativa que utilizaré en un futuro.

Deja una respuesta