La cara B de los programas de televisión

En los últimos años se han hecho muy populares en España los programas tipo Españoles por el Mundo o Callejeros Viajeros.

Este tipo de programas tienen su origen en Madrileños por el Mundo, que sigue emitiéndose en Telemadrid y lleva en antena desde 2005. Durante unos años se prodigaron además programas similares en otros canales autonómicos.

Aunque muchas veces muestran lugares exóticos y lejanos, otras se dejan caer por países europeos, más cercanos. Indudablemente, son una buena fuente de información para visitar este tipo de países y conocer un poco sus costumbres.

Desafortunadamente, al menos los pocos que yo he visto, siempre han mostrado el lado positivo de vivir en los distintos países. Y además, normalmente, gente que lleva mucho tiempo viviendo en los distintos lugares.

Es decir, no se dice, pero se presupone un esfuerzo hasta llegar a lo que muestran, una vida bastante digna en otro país que no es España, en algunos casos: altos salarios, vidas de opulencia, etc..

Lo peor de todo es que España, ese país donde siempre nos han dicho que es el mejor para vivir, no pasa por su mejor momento. Mucha gente está saliendo del país y se basan en cosas que han visto en este tipo de programas para iniciar sus experiencias.

Al final acaba ocurriendo lo que se describe en este artículo. Desde principio de año, las autoridades noruegas están alarmadas por la presencia de españoles, que prácticamente, llegan con lo puesto a un país que desconocen y acaban viviendo de la caridad.

Para empezar, nadie cambia su lugar de residencia con 225 euros en el bolsillo, ni tan siquiera en España. A esto hay que sumar, que en los tiempos que corre, una época de globalización, te vas a encontrar con 500 personas que tengan algo más que tú en los distintos procesos de selección para puestos de trabajo, de cualquier lugar del mundo.

Mientras en España se preocupan de defender a capa y espada que tenemos los mejores deportistas del mundo, queda demostrado que nuestro sistema educativo no es el mejor y está en el vagón de cola y eso se nota mucho más en otros países.

A la carencia del inglés, se suma la desesperación y la ingenuidad. Eso ha creado situaciones como las que se cuentan de Noruega, pero seguro que pasa lo mismo en otros países.

Salir de tu país y empezar una vida nueva es difícil, la dureza de esa dificultad la define uno mismo. Para ello hay que pensar muchas cosas: conocer el idioma, la cultura, tener contactos, la situación o el tiempo en ese país de los contactos, etc..

En mi caso personal, estoy disfrutando mucho de mi experiencia en Inglaterra, pero otros no pueden decir lo mismo y han tenido que volver a casa.

Sinceramente, si alguien se plantea salir de España (en algunos casos es lo mejor) recomiendo que se valoren todas las posibilidades y no se deje ningún cabo suelto. Indudablemente, también hay gente que se marcha a la aventura y tampoco le va tan mal, pero os puedo asegurar que no son la mayoría.

Así que sí, hay españoles pobres en otros países, no todos viven de fiesta en fiesta o trabajan por 4000 euros al mes, pero esos no salen en la televisión, aunque a veces en algún periódico los entrevisten.

Si quieres recibir mi lista de correo mensual apúntate a través de este enlace, solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico.

A %d blogueros les gusta esto: