Volviendo un poco a las tradiciones, como es viernes, quiero aprovechar y escribir una entrada relacionada con el mundo de la música. En este caso con los servicios de streaming web desde la nube: SoundCloud y mixcloud.
En poco más de 2 años estos dos servicios se han convertido en una seria alternativa a los servicios tradicionales de música en la red. Desde el decadente Myspace, pasando por el siempre presente last.fm o servicios de radio como Spotify o Pandora que han visto como dos páginas con un funcionamiento prácticamente idéntico han llegado para quedarse.
SoundCloud es una empresa fundada por suecos y establecida en Berlín. La capital alemana es un foco importantísimo en la producción musical, sobretodo a nivel de música electrónica y underground. Por eso SoundCloud es una herramienta perfecta para los productores teutones (y del resto del mundo)
Puede exponer sus producciones y los usuarios pueden comentar los fragmentos o momentos que más les gustan en las canciones o sesiones. Sin duda, el concepto de comunidad que opina y expone sus gustos es la gran baza de SoundCloud.
La plataforma está desarrollada con Ruby y dispone de una potente API sobre la cual se han desarrollado ya más de 100 aplicaciones.
mixcloud, como su nombre indica, permite subir sesiones de música a la nube. La tecnología del sitio web utiliza Python y se apoya en Amazon S3 dado el gran volumen de datos que maneja. De la misma manera que en SoundCloud muchos productores y sobretodo DJs conocidos han creado sus perfiles oficiales y proporcionan contenido de calidad en la página.
Los géneros que podemos encontrar en mixcloud son de lo más variado: lounge, minimal, trance, indie, hip-hop..
Sin lugar a dudas son servicios alternativos al todo poderoso Spotify o last.fm que además permiten encontrar contenidos más alejados de los círculos comerciales, opinar sobre ellos e incluso obtener agradecimientos por parte de los productores y creadores.
No hay que decir que es utilizado por un gran número de productores y creadores noveles o bandas de reciente creación que buscan abrirse un hueco en el panorama musical actual y encuentran estos servicios como un perfecto canal de comunicación y promoción.
El único aspecto negativo que se puede achacar a estos dos servicios es que para reproducir los contenidos es necesario utilizar el navegador y por tanto mantener una ventana abierta de éste siempre que queramos escuchar temas o sesiones.
Si quieres recibir mi lista de correo mensual apúntate a través de este enlace, solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico.