Revistas de informática de los 90: Jumping

Imagen procedente de un anuncio donde te venden toda la colección de revistas Jumping

Imagen procedente de un anuncio donde te venden toda la colección de revistas Jumping

Hoy me gustaría recordar los tiempos en los que la conexión a la red no era algo tan común como ahora, cuando Internet era algo lejano y en España era conocida únicamente en el ámbito académico o por unos pocos afortunados (seguramente porque la empezaron a usar a nivel laboral)

En esa época, cuándo todavía iba al instituto y seguía utilizando mi viejo Amstrad CPC, la única manera de mantenerse un poco actualizado, tanto a nivel de videojuegos como de novedades tecnológicas o informática en general, era a través de las revistas especializadas.

Sin lugar a dudas, el sector estaba viviendo su momento más dulce, estamos hablando de mediados – finales de los años 90, muchas de ellas con más de una década de publicaciones a sus espaldas. Había revistas generalistas, especializadas en cada modelo de video consola, dedicadas a la informática en general, etc..

Se publicaban también cursos (con capítulos cada mes) dedicados a la programación e incluso, con la inclusión de CD-ROMs y DVDs se distribuían versiones de prueba de diferentes programas y videojuegos (se hizo popular el shareware) Sin lugar a dudas, las dos cabeceras más famosas del momento eran PCWorld y PCActual (esta última contaba con una importante comunidad entorno a sus concursos de la demoscene)

Pero la revista de informática que quiero recuperar de la memoria hoy tiene unos orígenes mucho más sencillos y lamentablemente un tiempo de vida mucho más corto: la revista Jumping.

La revista Jumping surge en las tiendas de informática Jump Ordenadores, una cadena de tiendas que se extendió desde Valencia por toda España (su final fue un poco caótico al ser adquirida por la estadounidense Gamestop que aguantó hasta 2014 en nuestro país) El caso Jump Ordenadores (aquí puede verse uno de sus equipos funcionando) decidió añadir una publicación para promocionar sus productos y difundir la informática, con la idea de atraer nuevos clientes.

Aún así, la cadena de tiendas tiene su lugar en la historia de la informática junto a Centro Mail (ahora game.es y que eran famosos por sus catálogos en casi todas las publicaciones), APP Informática o PC Componentes, aunque ahora estén todas eclipsadas por proveedores extranjeros en la época de la globalización.

En el año 1996 se publicó el primer número de Jumping, con un precio de 195 pesetas (las otras revistas costaban 495 y fueron incrementando su coste) Bien es cierto que su número de páginas era mucho menor que las otras publicaciones dedicadas al mundo del PC en aquel entonces, pero trataba una gran variedad de temas.

La primera revista, si no recuerdo mal, estaba dedicado a la versión de OS/2 Merlín, estando familiarizado únicamente con MS-DOS y Windows (los sistemas que había en los ordenadores del instituto) en aquel entonces, supuso un gran descubrimiento para mí. Por aquel entonces, incluso Linux contaba ya con 5 años, pero sin acceso a la red era difícil llegar a conocer de su existencia.

Jumping tuvo una existencia bastante efímera si la comparamos con las otras revistas (y eso que había algunas dedicadas a modelos concretos de videoconsolas que duraban lo que duraba el hardware en el mercado) y al cabo de 5 años, debido a las dificultades económicas que empezaba a tener Jump Ordenadores, echo el cierre.

El caso es que escribiendo sobre NetSurf recordé esta primera aproximación a otros sistemas diferentes a Windows y MS-Dos que por aquel entonces eran dominantes a nivel de usuario, dado que no había muchas otras opciones para conocer o conseguir alternativas.

Sin lugar a dudas, una época curiosa, donde los conocimientos informáticos se difundían con publicaciones mensuales. Los cursos presenciales eran raros y se centraban en la ofimática a nivel de usuario (pude hacer el primero con 12 años cuando aún asistía al colegio) o en la asignatura optativa de BUP (donde aprovechando la red local al final acabábamos jugando a Doom.

Esas carencias y el tráfico de disquetes, sin lugar a dudas, fueron las principales características de esos años, donde la informática empezó a popularizarse (después del boom de los años 80 y los ordenadores de 8 bits) mucho más hasta pasar a formar parte de la sociedad de la información y los datos en que vivimos hoy en día.

Deja una respuesta