Ética en la calle

Ética en la calle
Ética en la calle, libro de Eduardo Infante

La ética y la filosofía son dos áreas que están muy vinculadas, así que un libro como Ética en la calle, escrito por un filósofo, tiene mucho sentido y sobre todo, mucho contenido para analizar situaciones cotidianas desde una aproximación filosófica.

Vale, creo que he escrito filo- demasiadas veces en anterior párrafo, pero es que es la base de Ética en la calle, encontrar respuestas (y pensar en la tuya propia a partir de ellas) en la filosofía, desde autores clásicos, medievales, ilustrados, modernos.. todos los puntos de vista son válidos.

Y es que el objetivo de Eduardo Infante en este libro es conseguir que el lector tenga su propia opinión partiendo de ciertas situaciones que pueden resultar más o menos cotidianas, lo que él ha denominado #FiloRetos (un concepto que ya utilizó en su anterior libro)

La ética, también conocida como filosofía moral, estudia la conducta humana, la reacción de las personas a la hora de decidir entre lo correcto o lo incorrecto, lo bueno o lo malo, de definir los valores y principios que guiarán nuestras decisiones y en cierta manera, forman parte de nuestra propia personalidad.

Siendo la filosofía la disciplina encarga de reflexionar sobre los fundamentos del conocimiento y la existencia, se puede deducir rápidamente que la ética se nutre de los principios filosóficos para abordar las cuestiones morales y éticas de nuestra vida.

En Ética en la calle encontraremos ocho claros ejemplos de este uso de la filosofía a la hora de abordar cuestiones morales. Después de todo, nuestra vida se basa en decisiones e incluso, para decidir si son buenas o malas, nos guiaremos por nuestros valores y principios éticos.

Cómo todo ésto puede resultar muy confuso, nada mejor que mostrar un listado de las preguntas que plantea Eduardo Infante en su libro:

  • ¿Perdonarías a un asesino con Alzhéimer?
  • ¿En qué categoría debe competir una atleta trans?
  • ¿Qué código ético instalarías en tu coche? (Para utilizarlo en situaciones críticas como atropellos)
  • ¿Mejorarías genéticamente a tu hijo? (Como en Gattaca)
  • ¿Qué vida escogerías si volvieras a nacer?
  • ¿Salvarías a tu perro o al bebé del vecino?
  • ¿Podemos ser amigos con derecho a roce?
  • ¿Por qué no ser un cabrón?

Creo que los retos y el material aportado, incluso la opinión del autor, va de más a menos, pero en general, Ética en la calle mantiene una estructura constante en cada uno de los capítulos. Ante un dilema moral, presenta opiniones de filósofos que apoyan tanto una opción, cómo la otra y deja al lector su propia decisión después de analizar todas las opiniones.

Las opiniones presentadas proceden de los grandes pensadores de filosofía universal y sus nombres aparecen bajo el título de cada capítulo antes de empezar a leerlo: Platón, Aristóteles, Sócrates, Kant, Viktor Frankl, John Locke, Nietzsche..

Conceptos cómo la virtud moral, el amor, la amistad, el género de las personas, la propia filosofía, la ética de las máquinas se presentan en las páginas de Ética en la calle. Sobre el tono y el lenguaje del libro, Eduardo Infante es un experimentado comunicador y aplica la experiencia en su carrera cómo docente para mostrar un lenguaje próximo al lector.

Sin lugar a dudas un libro que pretende aportar muchas respuestas pero que consigue su objetivo de generar preguntas.

Por último, para acabar esta entrada sobre Ética en la calle, un enlace a la entrevista que le hicieron a Eduardo Infante en RNE donde presenta este libro.

Deja una respuesta