Genocidal Organ es la primera película de anime adaptada de la trilogía del autor Project Itoh que puede verse actualmente en Movistar+. La película esta dirigida por Shûkô Murase y sin lugar a dudas, es la que más acción tiene de las tres adaptaciones, lo cuál ha hecho que me haya resultado mucho más entretenida. En cierta medida y salvando las distancias, me ha recordado a Ghost in the Shell.
En todo caso, no faltan las cuestiones éticas y filosóficas, en este caso alrededor del origen de las guerras y su finalidad, presentes en toda la obra de Project Itoh. Nos encontramos ante un mundo que vive bajo control, bajo vigilancia, después de una explosión nuclear en la ciudad bosnia de Sarajevo. Además, como consecuencia de ese ataque, una serie de genocidios van sucediendo en distintas naciones en vías de desarrollo, causando situaciones caóticas y anunciando un colapso a nivel mundial.
Genocidal Organ narra la investigación iniciada por un agente de la inteligencia estadounidense que sigue un nexo común en todos los genocidios que han ido sucediendo, la presencia previa de un misterioso personaje llamado John Paul. También estadounidense, especializado en gramática, ha descubierto como activar un órgano genocida a través de una secuencia gramatical genocida. Es de esta manera como consigue llevar al caos absoluto los diferentes países que va visitando.
Esta serie de genocidios, según él, mantienen a salvo las sociedades occidentales. Centrando las acciones terroristas en el Tercer Mundo, evita que se desarrollen este tipo de acciones en los países desarrollados. Esa es la primera impresión, ya que conforme avanza la película, la trama comienza a complicarse, llevando todo a un punto dónde se está desarrollando una acción global para cambiar el orden mundial existente.
Cómo ya he comentado ha sido la que más me ha gustado de las tres obras de Project Itoh. La dirección de Shûkô Murase es más que correcta, teniendo en cuenta los problemas que tuvo a la hora de producir el anime, debido a la participación de dos estudios de animación, Manglobe y Geno Studio, ya que uno cerró en medio de la producción de Genocidal Organ.
Por otro lado, Genocidal Organ también se adapto al manga, siendo dibujado por Gatou Asou y Keikaku Itou. Publicado en España entre los años 2017 y 2019 por ECC Ediciones, puede verse su ficha en Ramen para dos (incluye un enlace a su reseña) Casualmente, a principios de mes se publicó la novela en español, con una nueva edición a cargo de la editorial Minotauro.
Project Itoh
Project Itoh es otra de esas figuras de la cultura japonesa que ha extendido su influencia a nivel global. Su verdadero nombre era Satoshi Itō y lamentablemente, el cáncer hizo que falleciera en el año 2009 con 34 años de edad.
Antes pudo escribir sus tres novelas, siendo Genocidal Organ la primera, rápidamente se convirtió en la novela de ciencia ficción más vendida de la década en Japón. Tras ella, Harmony supuso la llegada de los primeros premios y reconocimientos. Finalmente, El imperio de los cadáveres, finalizada por Toh Enjoe, que se publicó cuando ya había fallecido.
Un hecho curioso de su vida es que era muy amigo de Hideo Kojima, el autor de la saga de videojuegos Metal Gear. Se conocieron en el año 1998, después de que viera la luz Metal Gear Solid, Kojima reconoció en varias ocasiones que Itō era de las pocas personas que habían comprendido realmente la temática y moral de su obra. A partir de esos momentos, Itō empezó a escribir pequeñas narraciones basadas en Metal Gear.
El colofón de esta colaboración llegó con la novela basada en Metal Gear 4: Guns of the Patriots que escribió bajo su seudónimo de Project Itoh. Debido a su enfermedad, Kojima compartió en un par de ocasiones detalles sobre la siguiente entrega de Metal Gear Solid, yendo en contra de las políticas de Konami.
En todo caso, su muerte prematura dejó el legado de Itō en un número bastante corto de obras: tres series de historias cortas y ensayos, la novela de Metal Gear Solid y las tres novelas de ciencia ficción (una de ellas inacabada) Hideo Kojima dedicó Metal Gear Solid: Peace Walker a Itō y dedica un capítulo de su biografía a hablar de su relación con él.