La alcazaba de Málaga es uno de los monumentos más importantes de la capital de la Costa del Sol. La verdad es que se han cumplido nueve años desde mi llegada a Málaga y todavía no la había visitado.
Animado por mi hijo que la visitó a comienzos de año en una vista con el colegio, estuve visitándola con toda mi familia. De paso, mi hijo, nos hizo de guía ahora que se le ha despertado la pasión por la Historia.
Cómo muchos monumentos en España, la alcazaba de Málaga se puede visitar de manera gratuita. Básicamente, los domingos, a partir de las dos de la tarde, tiene entrada libre. Toda la información oficial sobre el monumento se puede ver en su página web.
Las alcazabas
Cómo bien nos han enseñado, la mayoría de palabras que empiezan por al- en el español, son de origen árabe. Alcazaba es una de ellas, el sinónimo más acertado para esta palabra árabe podría ser ciudadela.
Las alcazabas se extendieron en la península ibérica musulmana durante el período de los Reinos de Taifas. La segregación del Califato de Córdoba en pequeños reinos independientes hizo que se fortificaran determinadas zonas de las principales ciudades para alojar a sus gobernadores.
Sin lugar a dudas, la alcazaba más famosa es la Alhambra de Granada, aunque no es la única en España. La alcazaba de Badajoz es la más grande y está integrada en su entorno urbano. Almería cuenta con la segunda más grande y una de las ciudadelas mejor conservadas.
La de Málaga integra el Castillo de Gibralfaro (que todavía tengo pendiente por visitar) Aunque la mayoría de alcazabas se reparten entre Extremadura, Andalucía y Murcia, existen restos de otras en lugares como Tudela (Navarra), Calatayud (Aragón) o Requena (Valencia)
Además de las murallas, las alcazabas disponen de numerosas instancias donde se desarrollaba la vida palaciega de la época. Principalmente, jardines, torreones con miradores y diferentes patios con estanques, fuentes o canalizaciones por las que se distribuye el agua.
Otra parte importante, es la destinada a alojar a la guarnición militar que protegía el recinto y al gobernador de la ciudad (o el rey como era el caso del reino nazarí granadino)
Alcazaba de Málaga
Volviendo a la alcazaba malagueña, se situa junto a los restos del teatro romano de la ciudad. Conforme se accede a la alcazaba empezamos a ver restos del teatro integrados como columnas y capiteles. Sin lugar a dudas, el teatro fue una buena cantera durante su construcción.
Su distribución actual se ha visto disminuida, ya que antes se integraba con la ciudad. Según los restos arqueológicos su tamaño podría haber llegado a ser el doble del actual. Se trata de un recinto con doble muralla, encontrado un recinto similar en Siria, aunque en esta ocasión, construido por los cruzados cristianos.
Aunque las alcazabas tuvieron su máximo apogeo a partir del siglo XI, parece que los orígenes de la alcazaba de Málaga se remontan a fortificaciones de la época fenicia, fundadores de Malaka. De hecho, el castillo de Gibralfaro era el faro erigido por los fenicios. La zona portuaria de la ciudad se encuentra a los pies de estas dos fortificaciones.
Málaga fue la ciudad donde se refugiaron los descendientes de los gobernadores del Califato de Córdoba, estableciendo la taifa malagueña. La taifa sería ocupada por almorávides y almohades, siendo finalmente una de las principales plazas del Reino Nazarí de Granada.
Durante la Reconquista, Fernando el Católico sitió la ciudad durante más de tres meses, hasta su rendición por hambre y sed, tras un duro asedio.
Lamentablemente, como ha ocurrido con otros monumentos en España, en siglos posteriores la alcazaba sufre un fuerte deterioro. Hasta bien entrado el siglo XX la alcazaba sufrirá los efectos de varios terremotos y guerras. Su parte actual, con uso militar, se adaptará a las distintas necesidades sin respetar el patrimonio.
Finalmente, en la década de 1930 y sobre todo tras la Guerra Civil (dónde sufre un último bombardeo) se consolidaran los trabajos de restauración que dan origen al recinto actual.
Construcciones militares
Analizando sus características, como edificio meramente militar destacan sus muros que parten directamente desde la roca. Junto a su localización, dominando la ciudad y la costa, hicieron que fuera el edificio defensivo dominante de la región y puerta marítima al Reino de Granada.
La muralla y sus accesos disponían de diferentes matacanas, torres albarranas con saeteras y murallas almenadas. Antes de la aparición de la artillería, el asalto por parte de la infantería, era una labor prácticamente imposible.
Elementos civiles
De las construcciones civiles que se situaban dentro de la alcazaba únicamente se encuentran en pie los jardines y recintos palaciegos. Lamentablemente, la zona que rodeaba la alcazaba actual, sobre todo entre el monte Gibralfaro y el mar, el entorno del teatro romano.. ha desaparecido.
Aún así, en la actual alcazaba de Málaga se pueden visitar los jardines, patios y residencias de los diferentes gobernantes. En ellos se puede contemplar el gusto por la harmonía con el agua, las fuentes, estanques que dominaron la arquitectura andalusí.
También destacan los ornamentos de techos, arcos y ventanas de las diferentes estancias.
Sin lugar a dudas, si se visita la ciudad de Málaga en los meses de otoño o invierno, pasar una tarde en la alcazaba, con un atardecer desde el castillo de Gibralfaro, debe estar en los planes de cualquier visitante.
He adjuntado una galería de fotografías que tomé durante mi visita en la que pueden contemplarse los numerosos detalles que he comentado en el texto.