Continúa mi exploración de tierras andaluzas y ha tocado volver a la zona de la Sierra de Cádiz para visitar Olvera. Ya estuve por la zona durante mi despedida de soltero (en el año 2022) y es una zona de paso cuando he ido a Sevilla.
En este caso he pasado la noche allí y la verdad es que me he quedado con ganas de volver, al menos en unas fechas menos calurosas. La Sierra de Cádiz es uno de esos sitios donde, durante el invierno, hace bastante frío y en verano, mucho calor.
En todo caso, volviendo a situarnos en Olvera, destaca sobre todo su patrimonio arquitectónico y su patrimonio natural, ya que tiene una vía verde.
Olvera, pueblo
La importancia de Olvera comienza durante la época medieval y la dominación musulmana. Debido a su orografía se erige como una localidad clave en la frontera entre los reinos de Castilla y Granada. Al pasar a dominios cristianos se renombra a Olivera, debido a los cultivos de olivos que la rodeaban.
Una curiosidad durante su repoblación, Olvera se convierte en la primera villa del Reino de Castilla que recibe una carta de puebla dónde se conmutan penas de prisión. Los presos y criminales veían perdonada su pena si permanecían un año y un día como moradores de Olvera. Este hecho da cuenta de la peligrosidad de la tierra de frontera en esos últimos años de la Reconquista.
Debido a su localización y orografía, a Olvera también se extenderá la rebelión morisca de La Alpujarra. Durante la Guerra de Independencia surgirán partidas de guerrilleros por toda la serranía, tanto de Cádiz como de Ronda.
Entre sus monumentos hay que destacar, los elementos militares de la época musulmana donde destaca el Castillo de Olvera. Construido a finales del siglo XII, formó parte del sistema defensivo del Reino de Granada. Su figura domina el paisaje de Olvera, ya que está construido sobre el peñón más alto de la localidad.
De la época musulmana también se conservan restos de la muralla. Esta muralla rodeaba al conocido como Barrio de la Villa que a su vez se edificó rodeando el castillo. En el término de Olvera se sitúa otra fortaleza árabe, el Castillo de Ayamonte, Carastas o Vallehermoso.
Otro destacado edificios civil en Olvera es la Casa de Cilla, que se utilizó como granero en los tiempos de los duques de Osuna. Actualmente es un museo dedicado a la Frontera y los Castillos siendo pionero en toda Andalucía en el tratamiento de la frontera en la época de la reconquista cristiana.
Olvera posee un importante patrimonio religioso, destacando por encima de todos los edificios el de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, un edificio neoclásico que se construyó durante durante la primera mitad del siglo XIX.
El actual edificio destaca por sus dos torres gemelas en la portada, la amplitud interior y la riqueza de los materiales utilizados, que incluyen mármol italiano. Esta nuevo templo se erige donde se hallaba la anterior iglesia gótico-mudejar.
Otros edificios religiosos importantes son el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, construido sobre una ermita del siglo XVI y la Iglesia del Socorro, reconstruida en la década de 1970 tras ser dañada por el impacto de un rayo.
El último edificio religioso destacable de Olvera es el Convento del Caños Santos, aunque es propiedad del ayuntamiento de Alcalá del Valle, una localidad cercana. Durante los últimos años se están realizando importantes trabajos de rehabilitación en todo su entorno.
Vía Verde de la Sierra
Otro atractivo importante de Olvera es su patrimonio natural. Para visitarlo, nada mejor que recorrer la Vía Verde de la Sierra que va de Olvera a Puerto Serrano. El origen de esta vía verde fue una línea de ferrocarril que iba a unir Jerez de la Frontera con Almagren. Su construcción se paralizó con motivo de la Guerra Civil.
Inaugurada en el año 2001, su recorrido se extiende 36 km. Destacan en él los 30 túneles que hay que atravesar. La vía se encuentra optimizada para ser transitada a pie, bicicleta o a caballo. Es una de las vías verdes más reconocidas de España.
El trayecto de esta vía se caracteriza por el bosque mediterráneo y la vegetación de ribera, ya que parte de su recorrido se encuentra cercano al río Guadalete y sus afluentes. También atraviesa la zona del Peñón de Zaframagón donde se localiza una colonia de buitres leonados.
Las cinco estaciones repartidas por el trayecto están acondicionadas a día de hoy, como hoteles y restaurantes.
Además de la Vía Verde de Olvera, la localidad también forma parte la Ruta de los pueblos blancos y de la Ruta de los Almorávides y Almohades.
Una parada muy interesante en plena Serranía de Cádiz, donde, además, disfrutar de buena gastronomía. Olvera destaca por su aceite, los embutidos, su mercado equino y la repostería tradicional de esta zona de serranía.