Totoro y yo es uno de esos libros publicado alrededor del fascinante universo creado por Hayao Miyazaki y su Studio Ghibli. En este caso, la ilustradora Amaia Arrazola le da una doble vuelta a algunas de las películas más populares del popular director japonés, descubriendo detalles, anécdotas y todo tipo de información sobre ellas.
Centrado en una selección de películas de Miyazaki (padre) encontramos un libro ilustrado con más de 200 páginas donde vamos a recorrer los protagonistas, argumentos, detalles y anécdotas de las 11 películas dirigidas por Miyazaki hasta el año 2022, fecha de publicación del libro, faltaría, en todo caso, El chico y la garza, estrenada en el año 2023.
El libro se inicia con una biografía de Hayao Miyazaki, repasando los eventos más importantes de su vida, tanto personal como profesional. Después se muestran una serie de perfiles de personas cercanas e importantes para el director: su mujer Akemi Ota, Toshio Suzuki y Joe Hisaishi, figuras claves dentro de Studio Ghibli.
Antes de presentar las películas tenemos una lista de características bastante comunes en todas ellas. Cómo es sabido Miyazaki siempre ha destacado por su anti belicismo, unos personajes poco idealizados, normalmente femeninos, la denuncia de los abusos y corrupciones de los seres humanos, su amor por los aviones (que los hacen protagonistas en algunas de sus obras) y sobre todo, la evolución de los personajes, siendo complicado establecer un antagonista en muchas de sus películas.
La filmografía cubierta por el libro incluye las siguientes obras: Nausicaä del Valle del Viento, El Castillo en el Cielo, Mi Vecino Totoro, Nicky, la aprendiz de bruja, Porco Rosso, La Princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, El Castillo Ambulante, Ponyo en el acantilado, El viento se levanta y el video musical On your Mark.
De todas ellas se presenta una sinopsis, se presentan los personajes más importantes y su evolución, un análisis con los mensajes que Miyazaki intenta transmitir y en algunas de ellas se presentan apartados extra, cómo la música u otras anécdotas.
Indudablemente, y para evitar spoilers, es mejor haber visto las películas antes, de hecho, antes de leer el correspondiente capítulo, vi Ponyo en el acantilado que era la única que me faltaba de la lista presentada en el libro por Amaia.
Como puntos positivos de Totoro y yo, el libro, al ser ilustrado se lee de forma ligera y amena. Me ha servido para retomar la lectura de manera progresiva, además de ser ameno y entretenido. Por otro lado, el punto de vista de artista a artista, te hace disfrutar aún más de los detalles descubiertos por la autora. Por muy seguidor de Studio Ghibli que sea, no tengo la misma percepción que una persona que se dedica a una actividad basada en la creatividad a diario.
El único punto negativo, aunque entiendo que es la tendencia actual, es destacar ciertos aspectos wokes en la forma de escribir de la autora. Sinceramente, llevo viendo películas de Miyazaki décadas y nunca me ha preocupado el género de los protagonistas. Es cierto y curioso que en una sociedad tan machista como la japonesa, Miyazaki elija, mayoritariamente, personajes femeninos, e incluso, si son secundarios, son personajes con una personalidad y fuerza muy marcada. Pero recordarlo en cada película, me parece un poco cansino.
Aún así, Totoro y yo es un libro destacable en la extensa bibliografía que existe sobre la filmografía de Miyazaki, su persona o su estudio. Tal vez el hecho de ser un libro ilustrado le transfiere una visión diferente, la fuerza de las ilustraciones, que sirve para tener otra percepción más allá de la lectura.
Finalmente, y aunque es difícil saber cuando Miyazaki pondrá punto y final a su carrera (esperemos que nunca) estaría bien que la autora se planteará una nueva edición que incluyera El chico y la garza, que es una de las mejores películas de Miyazaki.